LOS FERTILIANTES TIENEN UNA CONSECUENCIA INIMAGINABLE
Sin poder subsistir ante esta situación, la materia orgánica que producen estas plantas muertas es gigante, dando lugar a la producción de microorganismos que abastecen del poco oxígeno que presenta ese entorno, dejando vulnerables a la fauna que vive allí, los cuales protagonizan mortandades debido a este factor, permitiendo la siguiente consecuencia: debido a la muerte de peces y plantas y la producción de nuevas especies no pertenecientes a tal ecosistema, los cuerpos de agua comienzan a expulsar gases tóxicos y por supuesto a perder la vitalidad del líquido, haciéndola no consumible para los seres vivos que dependen de ella. Es así como estos contaminantes agrarios perjudican los cultivos y el ecosistema que lo rodea, logrando dejar huellas imborrables en la naturaleza. Una acción tan poco razonada puede causar una gran problemática.
¿Qué pasa con los excesos de fertilizantes que se riegan en los
cultivos? ¿El impacto finaliza en el lugar donde se aplican?
A medida que transcurren los días, las personas que se interesan por
saber por saber qué procedimientos se llevan a cabo en los alimentos que
consumen, tienden a interesarse mayormente por la consecuencia que estos causan
en su organismo, pero la minoría de la población quiere conocer sobre todas las
variantes que pueden existir.
Los fertilizantes que se proporcionan en un cultivo, no solo limita la
problemática a este elemento, sino que por el contrario afecta a todo lo que se
encuentra cerca de sí. El suelo es uno de los mayores conductores de sustancias
que llegan al agua, sin importar si son buenas o malas.
Irónicamente los fertilizantes que son transportados a los cuerpos
acuáticos son ricos en nutrientes como el potasio y el nitrógeno, ofreciéndonos
un claro ejemplo de la expresión “menos es más”, traducido a decir: "todo
en exceso es malo". Por esta razón “La eutrofización se define como un
proceso de deterioro de la calidad del recurso agua, se origina por el
enriquecimiento de nutrientes, principalmente nitrógeno, condicionando la
utilización de estos y ejerciendo grandes impactos ecológicos, sanitarios y
económicos a escala regional” (Ledesma, et al., 2013).
Estas sustancias artificiales que se fusionan con el agua, producen
alteración en la producción de plantas en el ecosistema, pues aceleran este
proceso. Unas de las especies que se encuentran son las que se sitúan en la
superficie de los cuerpos líquidos; evitando así, el ingreso de los rayos
solares, cuya presencia es vital para la flora que permanece sumergida.
BIBLIOGRAFÍA:
García Miranda, F. G., & Miranda Rosales, V. (2018). Eutrofización,
una amenaza para el recurso hídrico. Recuperado
de:2-Vol2_Parte1_Eje3_Cap5-177-García-Miranda.pdf
Ledesma, C., Bonansea, M., Rodríguez, C. & Sánchez, A., 2013.
Determinación de indicadores de eutrofización en el embalse Río Tercero,
Cordoba (Argentina). Revista Ciência Agronômica, 44(3), pp. 419-425.
Comentarios
Publicar un comentario